domingo, 8 de octubre de 2017

A Revolutionary Love/Un amor revolucionari

A Revolutionary Love/Un amor revolucionari

Alex Francés, Johan Grimonprez, Alexa Karolinski/Ingo Niermann, Maha Maamoun, María Ruido y Francesc Ruiz.

Una exposición comisariada por Johanna Caplliure.

Un proyecto producido por la UMH (Universitas Miguel Hernandez) y auspiciado por la Generalitat Valenciana.

Del 5 de octubre al 16 de diciembre de 2017.

Sala Universitas. Ed. Rectorado y Consejo Social

Universidad Miguel Hernández de Elche.

A Revolutionary Love/Un amor revolucionari es una exposición producida por UMH y auspiciada por la Generalitat Valenciana con el fin de abordar cuestiones de índole social, afectiva y política desde la investigación universitaria y la creación artística actual. La diversidad sexual, la migración, la diferencia racial y cultural, las creencias religiosas y la estructura familiar son los temas de esta exposición. Ítems que deben ser reformulados ante las circunstancias que vivimos y que este proyecto desea hacer posible a través de fuertes sensibilidades.

“Abrazamos la diferencia y la hacemos real en cada uno de nosotros. Así nos convertimos en cómplices de una revolución amorosa”- dice Johanna Caplliure, comisaria de la exposición.  A Revolutionary Love/Un amor revolucionari comprende el trabajo afectivo como una muestra de las relaciones informales, íntimas, pequeñas y cotidianas en la que uno se funde con el otro.  Así se procede a entender, compartir y ser.

“El amor se convierte en una estrategia, en un tópico radical que responde frente a la máquina del Capital”, prosigue Caplliure. De esta manera, el amor trasciende a una economía de afectos y efectos donde la totalidad es una parte de lo que podemos ser. La diferencia solo enfatiza la posibilidad de que seamos un colectivo mejor y mayor. Y las minorías solo un pedazo de lo que somos dentro de nuestro amor.

Los trabajos exhibidos, producidos por media docena de artistas actuales nacionales e internacionales, nos embarca hacia una revolución de los deseos, un agenciamiento sensible y pasajero, una frágil unión. Además, esta exposición pretende dar proyección a la voz del otro, cuestionar la imposibilidad de un amor fuera de las fronteras de lo establecido. O, también,  relatar la trascendencia de una vida en plena transformación que sacude los códigos normativos. A Revolutionary Love/Un amor revolucionari expone las obras más recientes de Alex Francés, Johan Grimonprez, Alexa Karolinski/Ingo Niermann, Maha Maamoun, María Ruido y Francesc Ruiz. Los trabajos de esta muestra indagan sobre nuevos modelos de comprensión, afecto y amor.





Chiara Fumai. Divinidad pagana y oculta.



CHIARA FUMAI
The Rise and the Fall of Madonna Horiente
20 de diciembre hasta el 3 de febrero.
The Rise and the Fall of Madonna Horiente, primera exposición individual en nuestro país de Chiara Fumai, arranca bajo las premisas de una antigua diosa pagana que trae a la contemporaneidad luz sobre la historia iconográfica.
Según la historiografía tradicional encontramos en el mundo paleocristiano un momento de sintetismo, apropiación y reconversión de las imágenes y divinidades paganas en la transición al cristianismo. Como observamos en las fuentes clásicas las imágenes se traducen desde los códigos de un panteón de múltiples dioses hacia el monoteísmo del catolicismo. El ejemplo del que se sirve Chiara Fumai es el de Madonna Horiente, una divinidad pagana y oculta, entre una Diana cazadora y una bruja con poderes de predicción del futuro. Pero, además, Madonna Horiente daría respuesta a la imposibilidad de un feminismo cristiano. Esta cuestión ha sido retomada durante las últimas décadas a través de diferentes corrientes espirituales entre las que sobresale el “Club Maria” cuya divisa es compartir con el mundo la figura de la Virgen María como imagen feminista del cristianismo. En su labor de transmisión de la fe por una Virgen María feminista, “Club Maria” invita a Chiara Fumai a crear una pieza de arte contemporáneo. Fumai responde oficialmente en Secreto provato (performance desarrollada en la Quadriennale de Roma, 2016 y proyección con la que se abre la exposición en Valencia) con una rotunda negativa. Su investigación en torno a las figuras de poder de las mujeres en diferentes épocas arguyen su posición a lo largo de toda la exposición. Sin embargo, su forma de responder es a través de una lectura sobre la escritura automática mostrando cómo la médium es capaz de transcribir una realidad desconocida derivando en una manifestación paranormal. Nada excepcional, en el trabajo de Fumai, puesto que la artista italiana nos tiene acostumbrados a los trances de Eusapia Palladio y a la escritura automática sobre sus fotografías, telas o muros fruto de la autohipnosis y la posesión de su voluntad por diferentes activistas feministas que la toman como medio para proclamar su discurso.
Las tesis de Fumai, para descartar los motivos y misión del “Club Maria”, comienzan durante el verano pasado en su estancia neoyorquina en la residencia en la DENA Foundation en el análisis de ciertas alegorías. El origen se halla en tres imágenes creadas por la artista en torno a las “apariciones marianas” (Astral Body (Diana’s left eye), Astral Body (Pineal), Astral Body (08/07/2016) y que varían su forma: dos cajas de luz que se abren como ojos y un pañuelo de seda que pende de un instrumento de protección. En forma de triángulo invertido una fotografía capta la aparición de una mujer desnuda, cuya ropa ha perdido tras la lectura del abracadabra “Labon Dolon Acus” en un parque. Su cuerpo aparece escondido tras la luz cegadora que desprende. Mientras que en la parte inferior del triángulo se retoma la imagen de la constelación de Orión. ¿Podríamos ver en esta aparición una exaltación de una mujer que se rebela contra el patriarcado?

Quizá no tengamos respuesta sobre esto. Pero desde luego Madonna Horiente se inscribe en esa imposible sacralización de una diosa pagana de principios de la Edad Media, el principio y el final del Caos, una bruja cuyo origen nace en el mundo antes del culto a María. Por eso, su historia es como un tartamudeo en sus labios (pieza sonora en que Madonna Horiente se nos revela como una fuente de poder), un nombre difícil de entender bajo la mirada de la Inquisición y que serpentea resurgiendo de los muros como un texto. Por eso, su cuerpo debe ser descuartizado, para que nunca vuelva a habitar en este mundo, así se proclama la caída de su culto. Sin embargo, los símbolos que la acompañan sugieren la protección contra los malos e impuros espíritus. Los símbolos paleocristianos, -) --- << - (-, en sus Hanger, que recuerdan los rayos de una divinidad terrible caen sobre el predicador homófobo que aparece en el vídeo de Per Vas Nefandum. Mientras que un octaedro de manos forma, mediante lenguaje de signos, la palabra G.A.B.R.I.A.C.H  que se formula en la antigua brujería como protección de quien entre en la sala.
El suelo recoge las cartas que el “Club Maria” ha enviado a Chiara Fumai y que ella ha destrozado ante su insolente propuesta.
De nuevo, en la proyección del piso superior (Per Vas Nefandum, 2016), nos encontramos con el predicador vestido de blanco que retomando la parafernalia y la gestualidad de los clásicos predicadores evangelistas como Kathryn Kuhlman o Aimee Semple McPherson condena la homosexualidad citando las palabras de la Biblia. Ante este discurso, Annie Jones (personaje recurrente en la obra de Fumai) vestida de rojo y con su característica barba refuta las palabras del predicador a través de la interpretación ocultista del Apocalipsis según Aleister Crowley. Por último, el vídeo queda enmarcado en la constelación Orion, exactamente en la nébula favorita de la artista, la “Cabeza de bruja”.
Hacia “Cabeza de bruja” se dirige Chiara Fumai en un viaje astral en las fotografías Witch Head Nebula (Astral) y Witch Head Nebula (Projection)) donde su cuerpo pasa por las diferentes fases de desmaterialización. Una travesía llena de humor y misterio hacia lo más profundo del universo.
Johanna Caplliure




lunes, 24 de julio de 2017

Ecosistema de retorno. Carla Souto


 
Ecosistema de retorno. Carla Souto

Los países occidentales sufrimos una importante desconexión con la naturaleza, con nuestras raíces y nuestra identidad. Hemos perdido nuestra fuerza como especie creyendo en la evolución y progreso, mientras que evitamos hibridarnos hacia algo superior: un encuentro valiente y fundente entre el ser humano y la naturaleza en todo su poder de revelación.
No parece extraño que la naturaleza nos tenga preparada una venganza lenta y violenta. Ni tampoco parece sorprendernos los cambios que hemos producido en esta era que hoy día todo el mundo llama del Antropoceno. Una época en la que los seres humanos tomaron la tierra para conquistarla con sus prácticas y formas de hacer sin aprender de los animales, las plantas y su ecosistema. Las investigaciones sobre el Antropoceno se encuentran entre los más importantes análisis sobre la historia terrestre afectada por la actividad humana; quizá, una historia sobre nuestro planeta más política que geológica. Pero que es capaz de arrojar nuevas luces sobre nuestra forma de vida actual.
Carla Souto (A Coruña,1994) desea vincular el anthropos a una vuelta al sistema natural explorando los afectos culturales y naturales que se producen entre el cuerpo humano y las plantas. Su proyecto se determina por una clara intencionalidad de retorno a los orígenes cósmicos “fussionels”. El cuerpo es su protagonista. Este provoca una serie de aspiraciones que trascienden lo meramente físico y se ofrecen en la forma de partes abstraídas de mujeres. Partes que pierden su forma de “cosa” en virtud de una ocupación de la naturaleza. Estas se abstraen sin renunciar a sus formas sensuales, redondeadas y sinuosas como los paisajes. Algunas de las piezas escultóricas remiten a llanos, otras a colinas; sin embargo, todas parecen permitir una reconciliación con las líneas de diseño primigenio: una ergonomía de la naturaleza. Puesto que el cuerpo es quien ahora se adapta a ella y no contrariamente. Y además, lo hace para que esta se sienta renacer en una nueva época -si no queremos denominarla ecológica, al menos deberíamos entenderla bajo una sensibilidad extendida a la totalidad de la existencia. 


De hecho, las esculturas de Carla Souto permiten un acercamiento profundo a un misticismo cósmico que confluye en un todo. En este sentido, parece que las circunstancias en las que brotan los cuerpos-esculturas y la vegetación son el producto de una nueva ontología. Esta se apoyaría en una inspirada neo-religión donde nos sentiríamos parte de una comunidad en unión por unos intereses mayores. De hecho, desde Peter Sloterdijk hasta Emanuele Coccia, pasando por aquellos pensadores y artistas que analizan la producción de sentido del antropoceno, pareciera que todos idean vincularse con una instancia superior: una comunidad de desarrollo afectivo, economía en medios y estrategias de agenciamiento. Me refiero a las “esferas” (burbujas, globos y espumas) que planteó Sloterdijk o la “atmósfera” que Coccia analizó en su La vie des plantes. De hecho, “la vida de las plantas es una cosmogonía en acto, la génesis constante de nuestro cosmos”. Es una específica, pero importante concepción sobre cómo podemos entender cada acción o individualidad en relación con lo común y con lo universal. En el caso de Souto, esta trata de indicarnos como se produce esa vida compartida bajo una misma atmósfera: un jardín o un paisaje. Un ecosistema de retorno. Puesto que es el agua, la luz o el aire, elementos que plantas y humanos necesitamos para vivir. La atmósfera envuelve la idea de atravesar los cuerpos y atravesar el mundo. Por eso, somos hijos de una misma vida: la naturaleza, la madre, la mujer. Así, la artista gallega escoge el cuerpo de la mujer, normalmente asociado al feminismo esencialista, para desdoblarlo en estratos de tierra, posos de atmósfera, huecos en que repoblar plantas, flores o árboles. Y, desde estos, ver el proceso de transición hacia una naturaleza común.

Johanna Caplliure


 21 de Julio al 7 de Octubre
MAG





viernes, 7 de julio de 2017

Runaway to destruction: Runway (AW17). Fiona Banner




Runaway to destruction: Runway (AW17)

Rotor blades in an industrial architecture, catwalk without models, words written on the surface of a plane parts.

A magnificent and apocalyptic mise en scène shows us the uncertainty of a new world. Fragments of a destroyed aircraft are a reminder of parts of the human body ruined by existence. Excerpts referring to messages of salvation, love, sex or just a letter are written on the surfaces of each plane and helicopter structure, which not only compose a memory but also a script for this theatre drama.

Celebrated for being one of the most interesting artists from the YBA and winner of the Turner Prize in 2012, Fionna Banner exhibits her latest works at De Pont Museum in Tilburg. Under the titled Runway (AW17), the English artist presents her most important exhibition in the Netherlands.

Out of control, desert or escape. All the directions of Runway (AW17) have the same exit: destruction. De Pont’s main gallery is occupied by industrial scenography. One long erected catwalk waits for impossible models or actors; the aircraft fragments can never be live subjects in this absurd drama. Possibly, it’s the runway for flight number AW17 or, perhaps the launch of this summer´s collection (Autumn – Winter 2017). The two meanings for runway: the catwalk and the aircraft runway, both have the controversial signification to take off or to land. To start or to end - we never know.

As principal characters of this drama, the propellers re-signify the potential of the actor. A static movement which cannot be deserted. One helix introduces us to a catastrophic world where several fragments of ailerons, others blades, horizontal stabilizers, wings pieces are part of this strange staging. A collection of objects, which are at the same time a theatre set.
 
Fascinated by the aircraft, Banner presents the beautiful and horrific nature of these war machines. Within this controversial relationship between the materials, she collects and shows parts of a Gazelle helicopter, the French Army’s Light Aviation, which were included in numerous conflicts around the world. On the other hand, the Jaguar drop tanks indicate that war is never-ending. Eventually, they are accompanied with graphite drawings concerning the holes or modified parts of the planes. The texts written on drone ailerons and wings evoke the problems between dialectics in language - between what we are saying or how are writing.

Finally, Runway (AW17) is complimented by previous works like Phantom (SS16) (2016), THE NAM Room (1997-2015), Breathing Bag (2015) and ISBN (2009-).

One advertisement is in the air, all the characters, actions, names and places are part of the imagination of the author.

Johanna Caplliure


 

*Text produced in the context of SEA Foundation Residency






jueves, 6 de julio de 2017

Vanessa Brazeau. Training solutions.



How do we think about the body? Is it possible for the body to think and be ready for  competition always and everywhere? 

Developing skills and strategies, muscles and thoughts, movements and responses the works by Vanessa Brazeau are articulated like an experience from the body in competition.


The adaptations of the body at events, at competitions, in life show us how the brain and mind are able to adjust to specific needs and possibilities. We know the inexorable relationship between body and mind, but also how it maintains the survival Cartesian’s notion about the boundaries of both. Then the development of the body and the mind with exercise in several contexts that the Canadian’s artist presents it breaks the separations of them.

"Thesis Body" (documentation for Ideogging)

For this reason, Vanessa Brazeau rethinks the role of competition and amplifies the notion in public space in order to question our vision about the consciousness of the world and the complexity of the relationship with physical and intellectual work. In fact, she tries to not only re-conceptualize the effect of sport on the body with invoked aesthetics, she also explores the possibilities to join together art practice and theory. Both opposing terms as well as sharing the universal experience of everyday challenges, you persevere to achieve something, to control or lose control of your body and mind and accept failure as training or developing yourself she produces new engagement with both a social body and a singular artistic praxis.
"The Solution Mat"

Humour is a main part of her works. With simple gestures focused on sports, physical training or competition she tries to get us to think about how they evoke an emotional relationship between routine experience in public space and the private practice of individuality.


She intends to perform the strategies of how we can fight with our physical and mental expectations. This struggle questions what a body is capable of. It signifies how the body is conformed through mental skills and how the mind is an organ of training in physical conditions.


In this case, Brazeau prepares some accessible and fun, maybe surrealist, events to explore with humour, different thoughts and performative practices.

"Thesis Body" (documentation for Ideogging)


*Text produced in the context of SEA Foundation Residency

sábado, 15 de abril de 2017

Distopia general



Distopia general

Basma Alsharif, Xavier Arenós, Tania Blanco, Regina de Miguel, Ignacio García Sánchez, Maha Maamoun, Amanda Moreno, Anna Moreno y Fernando Renes.

Un proyecto comisariado por Johanna Caplliure

Inauguración: 4 de abril 2017 a las 19h.
Las Atarazanas, Ayuntamiento de Valencia.
Plaza Juan Antonio Benlliure, s/n, 46011 Valencia

El relato histórico se rompe en una especie de visión distópica sobre la realidad que bien podría entenderse como mera crítica al contexto social y político actual o, también, como una ucrónica perversión de la narración. Entonces nos preguntamos qué será de nosotros en el futuro. ¿Qué sucedería si la ciencia ficción no estuviera tan lejana? Entre la derrota actual y la ilusión de un futuro histórico, una distopía general se alza como potencial creativo de un nuevo nosotros.

La intención de Distopía general es crear un relato ucrónico en el que la historia del pasado, el presente y la visión de un futuro distópico se unan en una serie de trabajos de reflexión sobre cómo se escribe la narración de los hechos y el poder de las gentes en la construcción de estos con una latente ilusión de transformación futura.

Los trabajos seleccionados para Distopía general insisten en acontecimientos de la historia reciente que han sido silenciados por los medios de comunicación, en ideas y discursos del pasado que fueron enterrados y sometidos al totalitarismo hegemónico o en la posibilidad de plantearse formas de vida en el futuro de la colectividad.


Del 4 de abril al 28 de mayo 2017.