martes, 22 de octubre de 2013

Los espectros de la memoria




Curso: Los espectros de la memoria. Memoria y olvido en el cine de Alain Resnais.

Impartido por Johanna Caplliure

En el centenario del nacimiento de Paul Ricoeur hemos querido poner de relieve algunos de los temas que le colocaron en el punto de mira del pensamiento y escritura francesa. Si gran parte de su obra fija su atención en las estructuras de la escritura y de la acción mediante los análisis de la narración y el tiempo, también es importante recordar cómo se ha acercado a la construcción identitaria. Dentro de ese marco de investigación conocemos la importancia que la Historia posee en relación a estas nociones anteriores. De hecho, la idea de construcción identitaria bajo las premisas de un relato de la Historia ha hallado la necesidad de preguntarse por un lugar más elocuente y en contacto con el “tiempo” en la fenomenología de la memoria.  La memoria concentrará su poder de sentido dentro de un contexto epistemológico entre la historia y la intimidad: una “historia afectiva”.  De las relaciones de fuerzas entre Historia e historias, narración, imaginación y realidad, ficción y afección se comprenderá el camino de la memoria y el olvido como un espacio de paradójico conocimiento. ¿Cómo podremos contar los hechos entre la historia personal y los hechos históricos? La memoria nos traerá la problemática de los usos y abusos de esta junto al olvido en un marco político, terapéutico y crítico con el que construir un discurso abierto hacia las historias y las memorias como efecto de las vidas pasadas. Su espacio se hallará entre la imaginación y lo vivido, entre la interpretación y lo ocurrido, entre lo dicho y lo mostrado. 

Para ello hemos querido acompañar a Paul Ricoeur con Alain Resnais, colocando al director en el centro del juego de preguntas, y de una parte de su filmografía: aquella que tiene como interés la relación entre la memoria y el olvido, entre la Historia y el trauma personal. La comunión temática de ambos autores (escritor y director) se vislumbra en el acercamiento a la narración y el tiempo que conlleva la necesidad de hablar de la memoria, la Historia y la literatura como formas de relato “creado” y “encontrado”.

       Si en el caso de Ricoeur tomamos principalmente Historia, memoria y olvido como asidero para nuestra propuesta en palabras, en el caso de Resnais hemos decidido analizar: Nuit et brouillard. (1955) realizada junto a Chris Marker (Guión: Jean Cayrol), Toute la memoire du monde. (1956) (Guión: Jean Cayrol), Hiroshima, mon amour. (1959) (Guión: Marguerite Duras), L’année dernière à Marienbad. (1961) (Guión: Alain Robbe- Grillet), Muriel ou le temps du retourn. (1963) (Guión: Jean Cayrol) y Contra l’oublie (1991). 



Así sumaremos al bosquejo de Ricoeur y su interpretación en la obra de Resnais los textos de Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol por ser el germen del que nacen los filmes de Resnais. En estos textos halló la composición casi teatral y desde luego literaria de cómo se cuenta la memoria. De esta manera, podríamos observar el corolario de la búsqueda sobre la constitución del relato que Ricoeur trabara en las tres partes de Temps et récit, con el empleo de la mímesis aristotélica, en La memoria, la historia y el olvido y que la filmografía seleccionada de Resnais tiene su correlato en las palabras de Duras, Robbe-Grillet o Cayrol (interés que siempre mantuvo para la experiencia del  “nouvel roman”) y en sus propias imágenes.
Imágenes que reflexionan sobre la mezcla entre novela, documental, ficción y realidad, y el juego de espacio y de tiempo. La intención de Alain Resnais siempre fue agitar las conciencias, crear un estado mental de cuestionamiento no inmediato sino meditado a través de las imágenes con el fin de dotar de elección al espectador en cuanto a su acción vital. Por eso, junto a la “historia afectiva” que emerge del choque de la Historia con las historia y la memoria, podríamos hablar de “lo sensible político”, porque en la belleza, complejidad o soliloquio de sus imágenes hallaríamos la fuerza de combustión de lo “aparente real” para acercarnos a un inquietante y deformado “real”. Podemos hablar de una parte monstruosa de la memoria, aquella que es acechada por la Historia, aquella que rebusca en las entrañas de las víctimas. El asedio del fantasma del pasado. Los espectros de la memoria no son otra cosa que los fantasmas que atacan desde el pasado en el presente.

Por último, nos gustaría poner en el centro de este discurso crítico entre la fenomenología de la memoria, la historia del cine, la escritura literaria y la Historia, el empleo de la forma “ensayo” como espacio de creación y propuesta ético-crítica. Pretendemos dotar a los asistentes de herramientas para una conciencia crítica, en el uso de una hermenéutica de los documentos contemporáneos y un conocimiento en las prácticas cruzadas de los estudios culturales, estudios visuales y teorías comparadas (filosofía comparada, literatura comparada y estudios de cine) y, por supuesto, ver cómo la experiencia de pensamiento y de construcción del ensayo puede desarrollarse en un marco mezclado entre la escritura filosófica, el cine-ensayo o la novela experimental.




Programa:

18 de noviembre de 2013
16-20 h.
1. La memoria y la historia: una historia íntima de violencia.
Visionado: Nuit et brouillard. (1955) con Chris Marker.

19 de noviembre de 2013
16-20 h.
2.“Mis recuerdos no son los vuestros”. Despertar al amor, Hiroshima.
Visionado: Hiroshima, mon amour. (1959).

20 de noviembre de 2013
16-20 h.
3. El juego de la repetición.
Visionado: L’année dernière à Marienbad. (1961).

25 de noviembre de 2013
16-20 h.
4. Archipiélagos en el tiempo: el recuerdo.
Visionado: Muriel ou le temps du retourn. (1963) .

26 de noviembre de 2013
16-20 h.
5. Prohibido olvidar.
Visionados: Toute la mémoire du monde (1956) y Contra l’oublie (1991).


Lugar:


Universitat de Valencia
Campus de Blasco Ibáñez
AULARIO V- Aula M-25B
C/ Gascó Oliag, 5. 46010 València 





No hay comentarios:

Publicar un comentario