Mostrando entradas con la etiqueta Maha Maamoun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maha Maamoun. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de octubre de 2017

A Revolutionary Love/Un amor revolucionari

A Revolutionary Love/Un amor revolucionari

Alex Francés, Johan Grimonprez, Alexa Karolinski/Ingo Niermann, Maha Maamoun, María Ruido y Francesc Ruiz.

Una exposición comisariada por Johanna Caplliure.

Un proyecto producido por la UMH (Universitas Miguel Hernandez) y auspiciado por la Generalitat Valenciana.

Del 5 de octubre al 16 de diciembre de 2017.

Sala Universitas. Ed. Rectorado y Consejo Social

Universidad Miguel Hernández de Elche.

A Revolutionary Love/Un amor revolucionari es una exposición producida por UMH y auspiciada por la Generalitat Valenciana con el fin de abordar cuestiones de índole social, afectiva y política desde la investigación universitaria y la creación artística actual. La diversidad sexual, la migración, la diferencia racial y cultural, las creencias religiosas y la estructura familiar son los temas de esta exposición. Ítems que deben ser reformulados ante las circunstancias que vivimos y que este proyecto desea hacer posible a través de fuertes sensibilidades.

“Abrazamos la diferencia y la hacemos real en cada uno de nosotros. Así nos convertimos en cómplices de una revolución amorosa”- dice Johanna Caplliure, comisaria de la exposición.  A Revolutionary Love/Un amor revolucionari comprende el trabajo afectivo como una muestra de las relaciones informales, íntimas, pequeñas y cotidianas en la que uno se funde con el otro.  Así se procede a entender, compartir y ser.

“El amor se convierte en una estrategia, en un tópico radical que responde frente a la máquina del Capital”, prosigue Caplliure. De esta manera, el amor trasciende a una economía de afectos y efectos donde la totalidad es una parte de lo que podemos ser. La diferencia solo enfatiza la posibilidad de que seamos un colectivo mejor y mayor. Y las minorías solo un pedazo de lo que somos dentro de nuestro amor.

Los trabajos exhibidos, producidos por media docena de artistas actuales nacionales e internacionales, nos embarca hacia una revolución de los deseos, un agenciamiento sensible y pasajero, una frágil unión. Además, esta exposición pretende dar proyección a la voz del otro, cuestionar la imposibilidad de un amor fuera de las fronteras de lo establecido. O, también,  relatar la trascendencia de una vida en plena transformación que sacude los códigos normativos. A Revolutionary Love/Un amor revolucionari expone las obras más recientes de Alex Francés, Johan Grimonprez, Alexa Karolinski/Ingo Niermann, Maha Maamoun, María Ruido y Francesc Ruiz. Los trabajos de esta muestra indagan sobre nuevos modelos de comprensión, afecto y amor.





sábado, 15 de abril de 2017

Distopia general



Distopia general

Basma Alsharif, Xavier Arenós, Tania Blanco, Regina de Miguel, Ignacio García Sánchez, Maha Maamoun, Amanda Moreno, Anna Moreno y Fernando Renes.

Un proyecto comisariado por Johanna Caplliure

Inauguración: 4 de abril 2017 a las 19h.
Las Atarazanas, Ayuntamiento de Valencia.
Plaza Juan Antonio Benlliure, s/n, 46011 Valencia

El relato histórico se rompe en una especie de visión distópica sobre la realidad que bien podría entenderse como mera crítica al contexto social y político actual o, también, como una ucrónica perversión de la narración. Entonces nos preguntamos qué será de nosotros en el futuro. ¿Qué sucedería si la ciencia ficción no estuviera tan lejana? Entre la derrota actual y la ilusión de un futuro histórico, una distopía general se alza como potencial creativo de un nuevo nosotros.

La intención de Distopía general es crear un relato ucrónico en el que la historia del pasado, el presente y la visión de un futuro distópico se unan en una serie de trabajos de reflexión sobre cómo se escribe la narración de los hechos y el poder de las gentes en la construcción de estos con una latente ilusión de transformación futura.

Los trabajos seleccionados para Distopía general insisten en acontecimientos de la historia reciente que han sido silenciados por los medios de comunicación, en ideas y discursos del pasado que fueron enterrados y sometidos al totalitarismo hegemónico o en la posibilidad de plantearse formas de vida en el futuro de la colectividad.


Del 4 de abril al 28 de mayo 2017.


martes, 17 de marzo de 2015

Maha Maamoun, desde el corazón del Cairo.




Maha Maamoun, desde el corazón del Cairo.

El corazón del Cairo es fuente indiscutible de inspiración en la obra de Maha Maamoun, al igual que las maneras en cómo se muestra el país donde vive. Un país envuelto en la tradición de la Historia, la historia antigua y el Egipto contemporáneo, su relación con occidente y, por supuesto, la religión. La investigación de la imagen cinematográfica en el cine egipcio, la semiótica, las narraciones individuales y colectivas y la ficción literaria son intereses ineludibles en la obra de la artista.

En Like Milking a Stone se podrá ver una selección de sus trabajos: cuatro vídeos significativos de su trayectoria (Domestic Tourism II, 2026, Shooting Stars Remind Me of Eavesdroppers, Night Visitor: The Night of Counting the Years) .
Su primera obra en vídeo, Domestic Tourism II (2008-2009), presenta -a través de un largo montaje de escenas extraídas de films egipcios fechados entre 1950 y 2006- las pirámides de Giza; estas entendidas como epicentro de la historia de Egipto. Este vídeo acentúa el papel de las pirámides como símbolo intemporal y telón de fondo de la historia del país.

Maha Maamoun, Domestic Tourism II, 2008-2009.


Bajo el título 2026 (2010), segundo vídeo, Maamoun se apropia de una escena de la famosa y post-apocalíptica fotonovela, La jetée (1962), de Chris Maker: aquel hombre de la hamaca cuyos ojos aparecen cubiertos con una máscara de electrodos. Además, a esta imagen se suma una voz en off leyendo un hermoso fragmento de La Revolución de 2053, novela del escritor de ciencia ficción egipcio Mahmoud Osman, donde su protagonista- un viajero en el tiempo- nos habla de un Egipto de futuro distópico en el que se presentan las pirámides de Giza en 2026.

Maha Maamoun, 2026, 2010.


Por otro lado, en Shooting Stars Remind Me of Eavesdroppers (2013) nos encontramos un paraíso en forma de jardín del que emana el parque de Al Azhar, donde los enamorados se regalan palabras como caricias. Sin embargo, como dice el surah 72 o sobre los genios en el Corán, quizá no deberíamos confiar en las palabras preciosas de los poetas como en aquellas verdaderas de los profetas. ”Quisimos acceder al cielo pero lo encontramos lleno de una fuerte vigilancia y de estrellas fugaces. Solíamos tomar posiciones en él para escuchar, pero ahora quien intenta escuchar encuentra una estrella fugaz que lo persigue” (72:8-9). Con estos mismos versos Maha Maamoun, nos presenta de forma poética y política la paradoja en la que se halla el artista, como el poeta maravillado por el genio o las musas, cuando al mostrar la belleza de un hecho es capaz de trasgredir la privacidad o una ley que atenta contra el estado o la religión. De hecho, la artista coloca en el jardín de Al Azhar una cámara que furtivamente roba los encuentros románticos entre enamorados. Como un fisgón escucha la conversación,  guionizada por la propia artista , e intenta disimular su fechoría fingiendo contemplar las flores, los árboles que la rodean o un niño jugando.
Maha Maamoun, Shooting Stars Remind Me of Eavesdroppers, 2013.


La atención en qué se dice y quién lo dice aparece de forma recurrente en los trabajos de Maamoun como idea fundamental. En Night Visitor: The Night of Counting the Years (2013), las imágenes son tomadas de vídeos compartidos en Youtube que son subidas a la red por usuarios tras el derrocamiento del régimen dictatorial de Mubarak. En ellas vemos la ocupación de los espacios políticos. En este caso se enfatiza el lugar desde el que se toma la palabra, observamos al propio ciudadano egipcio grabando con su teléfono móvil, y qué se muestra: la divergencia de opiniones y libertad de poder decir. El espacio político se revela en relación a los visitantes nocturnos y los visitados bajo una carga psicológica inextricable a las narrativas de poder y empoderamiento.
El subtítulo del vídeo, The Night of Counting the Years, hace referencia a un film clásico del cine egipcio de 1969 realizado por Shadi Abdel Salam (también conocido como The Mummy). Y pone en conexión la idea de atesorar, en la excavación de las catacumbas del Alto Egipto -capa tras capa- según la película de Salam, con la recogida de los restos de historia personal y colectiva encontrados diseminados en los edificios de seguridad del Estado en 2011. 
Por todo esto, podemos decir que el trabajo de Maha Maamoun nos ofrece un escenario en el que preguntarnos por la Historia y su pasado, las narraciones de las vidas del presente y el futuro incierto en el país del fértil Nilo y la Gran Esfinge, donde en primavera florecen nuevas esperanzas.

Johanna Caplliure

Maha Maamoun, Night Visitor: The Night of Counting the Years, 2013.