Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

L’écran en conflit. María Ruido. (Texto de la exposición)

María Ruido, L'oeil impératif, 2015
L’écran en conflit. María Ruido
Una exposición comisariada por Johanna Caplliure.

El sueño ha terminado y la visualidad de los cuerpos es cercenada por millones de pantallas que ponen en conflicto la operación de un ojo imperativo. Los conflictos de la dialéctica del capitalismo desbocado implican que la tierra que pisamos, entre fisuras y temblores, perdure yerma en la forma del Estado. Estado-fábrica, estado-nación, estado-muerte. Este incierto pasaje de la biopolítica de Foucault y Agamben a la necropolítica de Mbembe no es otro que la travesía que tiene su origen en el trabajador de la fábrica y su destino en el trabajador para la muerte. La violencia del capital se infringe en cada cuerpo por la labor que este desempeña bajo un tiempo suspendido. Esta violencia invisibiliza la deslocalización de la mano de obra, el trabajo de los cuidados, la historia de los afectos y las narraciones migrantes. Una tarea que configura el gran trabajo de las postrimerías del siglo XX y del XXI, la producción de la máquina muerte y la instrumentalización humana. No se puede trabajar contra la muerte.

María Ruido ahonda en una genealogía del presente que dista de las meras investigaciones en torno al operaismo y la lucha de clases. Puesto que pone en circulación un imaginario que tiene como reto mostrar los vínculos entre el capitalismo postfordista, la locución de género y raza, la historia y la memoria o la frontera y la precariedad en el interior del totalitarismo de la globalización. Ruido construye imágenes operativas que son inextricables de una deconstrucción de la historiografía, allí donde las transiciones del aparato del estado pasan por un devenir necropolítico. Mientras los ciclos de luchas quedan oscurecidos por la dominación de la Historia, Ruido apela al desocultamiento de los conflictos que han marcado los cambios en la política de la servidumbre, las transformaciones de los sujetos y los desplazamientos discursivos poniendo en el punto de mira la violencia de los cuerpos. La pantalla opera en conflicto en cuanto la imagen que la precede y la excede se sitúa en el interior de la violencia epistémica. Cuando usa documentos históricos, películas y propias filmaciones produce un discurso de cuestionamiento del imaginario político. Las imágenes se montan en la mesa de edición produciendo una politización del archivo y una reescritura del significado de estas.
 
María Ruido, Ficciones anfibias, 2005
En un texto de 1995, Trabajadores saliendo de la fábrica, Harun Farocki testimoniaba cómo las entrañas de la fábrica nunca habían sido recogidas fílmicamente. Ni siquiera se conocen imágenes que pertenezcan a la insumisión de los trabajadores en el lugar del enfrentamiento. Por eso, cuando María Ruido introduce la cámara en el espacio de trabajo hace posible que la fábrica sea pensada en imágenes, pero también arma un dispositivo de lucha. Puesto que abrir la fábrica es mostrar su maquinaria técnica y humana; es enseñar los mecanismos del relato y de la producción; es penetrar en las tecnologías de sujeción.
María Ruido, Tiempo real, 2003

En los ensayos fílmicos de María Ruido las imágenes toman posición en la construcción de subjetividades. Diríase que hace de lo inefable imagen operativa. La intrincada relación entre muerte, producción e imágenes se extiende en la forma impura del ensayo visual. El pensamiento se construye en cada operación fílmica, en cada una de las imágenes que arden y se consumen ante nuestra mirada, y la muerte se impone como última ficción de nuestra existencia. El límite no se halla en la muerte, las imágenes perviven construyendo el significado de nuestra historia.

María Ruido es artista, investigadora y docente. Actualmente vive en Madrid y en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Imagen de la Universidad de Barcelona. Entre sus exposiciones individuales destacan Total Work junto a Ursula Biemann (Sala Montcada, Barcelona, 2003), Os Traballos e os días (Galería Ad Hoc, Vigo, 2006), La escena del crimen (Sala A. Palacios, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2008), Work & Words (1997- 2008) (Museo Carrillo Gil, México D.F., 2009), Plan Rosebud: producing bodies, building memories (C. C. Puertas de Castilla, Murcia, 2010) y L’oeil impératif (Centre d´Art Santa Mònica, Barcelona, 2015). Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado en los últimos años se encuentran: Visto y no visto (MNCARS, Madrid, 2009); 11º Istanbul Biennal (Istanbul, 2009); Monument to Transformation (Centro Cultural Montehermoso, Vitoria, 2010); Educando el saber (MUSAC, León, 2010); MANIFESTA 8 (Murcia/ Cartagena, 2010); Images at Works (Index Foundation y Rumänska kulturinstitutet, Estocolmo, 2010); Ejercicios de memoria (Centre d´Art La Panera, LLeida, 2011); Temor y deseo de ser devorado (Bòlit Centre d´Art, Girona, 2011); Decolonial Aesthetics (Fredric Jameson & Nasher Museum of Art, Duke University, Durham, 2011);  VideoStorias (ARTIUM, Vitoria, 2011); Rencontres Internationales (Paris/Berlin/Madrid, 2011-2012); Genealogías feministas en el arte español 1960- 2010 (MUSAC, León, 2012). Además, sus ensayos documentales han sido visionados en numerosos festivales internacionales de cine.

L’écran en conflit circula en torno a la proyección de las siguientes películas de la autora: La memoria interior (2002), Tiempo real (2003), Ficciones anfibias (2005), Zona franca (2009), Le rêve est fini (2014) y L’oeil impératif (2015).

El día 13 de febrero se visionará L’oeil impératif en una presentación pública junto a María Ruido y Johanna Caplliure en el contexto del ciclo Cine por venir en el IVAM. A partir de este día se añadirá al resto de películas proyectadas en la galería. 

21/01/2016 - 11/03/2016



miércoles, 13 de enero de 2016

L’écran en conflit. María Ruido

L’oeil impératif, María Ruido

 L’écran en conflit. María Ruido
Exposición comisariada por Johanna Caplliure.

La pantalla en conflicto es el campo de lucha donde emergen las relaciones de tensión entre la narración y las formas de escritura, la visualidad de la violencia, la visibilidad de lo invisible. En ella se estructura el espacio psíquico de pertenencia y el lugar físico de la deslocalización o la fragmentación territorial en el lugar del Otro. Puesto que la precariedad de la vida, los migrados, el terror y la urgencia de la política imponen la producción de un imaginario fílmico compartido.  

El trabajo de María Ruido indaga sobre la producción material y simbólica de las imágenes en el entrecruzamiento de la Historia, la memoria y las escrituras migrantes incidiendo en la construcción de las subjetividades, el trabajo y el poder sobre/de los cuerpos.

La exposición circula en torno a la proyección de las siguientes películas de la autora:
La memoria interior (2002)
Tiempo Real (2003)
Ficciones anfibias (2005)
Zona franca (2009)
Le rêve est fini (2014)
L’oeil impératif (2015)

Artista visual, investigadora y productora cultural, desde 1998, María Ruido desarrolla proyectos interdisciplinares sobre los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia.

Vive en Madrid y Barcelona, donde es profesora en la Universidad de Barcelona, y está implicada en diversos estudios sobre las políticas de la representación y sus relaciones contextuales.

Inauguración: 21 de enero a las 20h. en la galería Rosa Santos (Valencia).

El día 13 de febrero se visionará L’oeil impératif en una presentación pública junto a María Ruido en el contexto del ciclo Cine por venir en el IVAM.  A partir de este día se añadirá al resto de películas proyectadas en la galería.


Le rêve est fini, María Ruido

sábado, 26 de diciembre de 2015

Back to the Past. History of Natural Culture in Pierre Huyghe.



Regreso al pasado. La historia de la cultura natural en Pierre Huyghe.
Johanna Caplliure

Hace 450 millones de años cuando Pangea era el nombre de la Tierra, cuando era una masa uniforme rodeada de agua y placas tectónicas, cuando los continentes no existían, el esquisto –roca de color negro azulado y forma recortada- se imponía como eslabón biológico y geológico sobre lo que hoy es Manhattan. (See more in Agapornis Magazine)



 This article was wrote for Agapornis Magazine about Pierre Huyghe's work in the MET (The Metropolitan Museum of Art, NY).

domingo, 25 de octubre de 2015

Cuando tu Historia es mi historia. La autobiografía de Simon Fujiwara (Lectura)


 

 

Congreso:

“AUTOBIOGRAFÍA: NARRACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA”.

23 de octubre de 2015. UIMP- Huesca. ViSiONA

Johanna Caplliure




Cuando tu Historia es mi historia. La autobiografía de Simon Fujiwara.



A través de los clásicos en los estudios críticos sobre la autobiografía se ha podido apreciar el lugar ambiguo en el que esta se halla. Estas investigaciones son productoras de un prolijo crecimiento en torno a su definición y sus posibilidades, abriendo un camino creativo en sus diferentes formas ya sean las literarias o las vinculadas a las prácticas artísticas. Sin embargo, no podemos olvidar que los debates y la querelle entre partidarios de la autobiografía à la manière de Lejeune y los seguidores de la autoficción de la escuela de Doubrowsky siguen, y seguirán, vigentes por largo tiempo. No obstante, lo más importante que deseamos traer a la luz bajo esta propuesta es cómo el espacio de la autobiografía/ autoficción /autorreflexión no puede desligarse de su especulación sobre las fluctuaciones entre realidad y ficción.

Siguiendo las manifestaciones de carácter autorreflexivo, como en su momento marcara audazmente Paul Jay en El ser y el texto, nuestro interés se centra en vislumbrar en la práctica artística de Simon Fujiwara un pasaje de encuentro entre el “yo” de la autobiografía y el relato común de la Historia. A saber, cómo la autobiografía transcurre de un pensamiento del yo a una reflexión común.

Simon Fujiwara es un artista visual de orígenes británico-nipones cuya creación se ve marcada por su propia autobiografía o, mejor dicho, por el relato ficcional de su “yo” en la vida. En este sentido y siguiendo las vinculaciones de las investigaciones autobiográficas a la práctica psicoanalítica, podemos decir que Fujiwara participa de un cierto estudio del “yo” desde la perspectiva lacaniana de la identidad que se construye como espejo y ficción de sí mismo. Además, sus obras se desplazan hacia la adquisición de un “yo” profesional que se vincula a la actividad de historiador, antropólogo, dramaturgo, escritor erótico o arqueólogo sumando a su literatura científica su historia personal.

En esta presentación sobre el trabajo de Fujiwara haremos hincapié en Since 1982, exposición individual del propio Simon Fujiwara (Inglaterra, 1982) que ofreció en la Tate St. Ives durante 2012. Se trata de una exposición retrospectiva de sus últimos trabajos que al mismo tiempo se convierte en una retrospectiva de su vida. Además, su trabajo se orienta a través del alumbramiento de ciertos momento históricos o personajes reales del pasado que construyen un relato histórico paralelo pero inmerso en su historia y en la Historia.

Por lo tanto, la producción autobiográfica de Fujiwara nos servirá para ahondar en las cuestiones relativas al “pacto autobiográfico” y la autoficción como base de los análisis de la autobiografía. Y, además, pondrá de relieve el marcado valor de la autobiografía como nueva perspectiva para los estudios históricos, filosóficos o antropológicos; sin contar con los propios campos de creación. A saber: la literatura y las artes visuales.



 The Boy Who Cried Wolf, Simon Fujiwara, Técnicas mixtas, instalación y performance, 2011.


The Mirror Stage, 2009, Instalación, dimensiones variables. Vídeo:  27:41 min ‘The Boy Who Cried Wolf’, HAU1, Berlin, 2011.


ORGANIZA: UIMP / Diputación Provincial de Huesca 
LUGAR: Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca 
FECHAS: 22, 23 y 24 de octubre de 2015 
DIRIGIDO A: Investigadores, profesores, estudiantes, artistas, especialistas, profesionales y personas interesadas en la investigación de arte y fotografía. 
Directores: Pedro Vicente, director de ViSiONA. Universitat Pompeu Fabra. Tomás Zarza Núñez, CES Felipe II. Universidad Rey Juan Carlos. 


Autobiografía: narración y construcción de la subjetividad en la creación artística contemporánea ORGANIZA: UIMP / Diputación Provincial de Huesca LUGAR: Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca FECHAS: 22, 23 y 24 de octubre de 2015 DIRIGIDO A: Investigadores, profesores, estudiantes, artistas, especialistas, profesionales y personas interesadas en la investigación de arte y fotografía. Directores: Pedro Vicente, director de ViSiONA. Universitat Pompeu Fabra. Tomás Zarza Núñez, CES Felipe II. Universidad Rey Juan Carlos. - See more at: http://www.dphuesca.es/seminarios-uimp/-/publicador/seminario-uimp-2015/EUkxGOwWz4ej?p_p_state=maximized#sthash.sN7LgNTq.dpuf
Autobiografía: narración y construcción de la subjetividad en la creación artística contemporánea ORGANIZA: UIMP / Diputación Provincial de Huesca LUGAR: Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca FECHAS: 22, 23 y 24 de octubre de 2015 DIRIGIDO A: Investigadores, profesores, estudiantes, artistas, especialistas, profesionales y personas interesadas en la investigación de arte y fotografía. Directores: Pedro Vicente, director de ViSiONA. Universitat Pompeu Fabra. Tomás Zarza Núñez, CES Felipe II. Universidad Rey Juan Carlos. - See more at: http://www.dphuesca.es/seminarios-uimp/-/publicador/seminario-uimp-2015/EUkxGOwWz4ej?p_p_state=maximized#sthash.sN7LgNTq.dpuf
 

Autobiografía: narración y construcción de la subjetividad en la creación artística contemporánea ORGANIZA: UIMP / Diputación Provincial de Huesca LUGAR: Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca FECHAS: 22, 23 y 24 de octubre de 2015 DIRIGIDO A: Investigadores, profesores, estudiantes, artistas, especialistas, profesionales y personas interesadas en la investigación de arte y fotografía. Directores: Pedro Vicente, director de ViSiONA. Universitat Pompeu Fabra. Tomás Zarza Núñez, CES Felipe II. Universidad Rey Juan Carlos. - See more at: http://www.dphuesca.es/seminarios-uimp/-/publicador/seminario-uimp-2015/EUkxGOwWz4ej?p_p_state=maximized#sthash.sN7LgNTq.dpuf