Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Escrito sobre la piel. La memoria tatuada en la obra autobiográfica de Naomi Kawase.


      
Kya Ka Ra Ba A (El cielo, el viento, el fuego, el agua ), 2001   


 Escrito sobre la piel. La memoria tatuada en la obra autobiográfica de Naomi Kawase.


« Je n’ai jamais parlé d’autre chose que de moi», Allain Robbe-Grillet


"¿Qué sucedería cuando intentamos escribir el relato del yo a partir de un cuerpo sin memoria, sin arraigo y traumatizado por su propia historia? ¿Es posible el relato de un cuerpo anómalo? ¿Cómo entenderíamos el relato del yo de un cuerpo sin memoria? ¿Como autobiografía o como autoficción? ¿Debemos seguir manteniendo estas limitaciones estructurales en un discurso del cuerpo anormal? Desde luego, estos interrogantes no auguran más que una imagen del yo difusa o borrada. Aunque no debemos restar valor a los epítomes que se trasforman en pieza clave de lo que para nosotros es la autoficción como salvación." (...)
Johanna Caplliure

Lectura para el VII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA 2015.
Universidad de Cádiz, 27-29 mayo 2015, Facultad de Filosofía y Letras


miércoles, 17 de diciembre de 2014

“EL AULA INVERTIDA. Estrategias pedagógicas y prácticas artísticas desde la diversidad sexual”. Edición del libro

“EL AULA INVERTIDA. Estrategias pedagógicas y prácticas artísticas desde la diversidad sexual”.
Edición del libro del grupo Fidex con motivo de la exposición "EL AULA INVERTIDA" en la Fundación La Posta. Del 13 de noviembre al 13 de diciembre de 2014.

El libro se puede descargar en el siguiente link.
 



Además, incluyo el texto de la video-presentación de la publicación que se realizó el 11 de diciembre de 2014.

"Hola, un saludo a todas.
Para esta presentación no presencial he escrito unas líneas que me permito leer a continuación.

Gracias por contar conmigo en este proyecto liderado por el grupo FIDEX a María Tinoco, la comisaria y a la Fundación LaPosta y, por supuesto, en la edición de esta publicación hija de su tiempo. Un libro hecho en su tiempo y para su tiempo. ¿Qué quiero decir con esto? En ocasiones los pensadores, investigadores y críticos culturales nos preguntamos por el devenir de una idea, una reflexión, una obra o una manifestación determinada. Nos demandamos si tiene sentido en nuestro tiempo, si es aventajada, si ha quedado obseleta o demodé, pertinente a la moda de un cierto momento o tendencia. Pensamos en cómo ha envejecido, creyendo que el paso del tiempo y de la Historia hace que este producto cultural cambie junto con la mirada de la generación que la lee.
En otras ocasiones consideramos la perennidad de las ideas, como algo ab eterno, sin condicionamientos: hablamos de la obra de arte universal, la obra maestra, parece no cambiar en cualquier tiempo y situación. Y, sin emabargo, la postmodernidad en la que nos hemos criado algunas nos incita a pensar en cierta relatividad, en cierto deseo de consumo, mutabilidad, celeridad del paso del tiempo y obsolescencia de los objetos que nos rodean hasta llegar incluso al sentido de nuestras vidas y, por tanto, nos hace pensar también en un conocimiento situado. O, quizá, en la situación del conocimiento.

Este libro, sus textos, sus impulsos creadores, sus pulsiones desiderativas y sus reflexiones no podrían haber tenido lugar en otro momento ni anterior ni posterior. Heredera de las luchas feministas y homosexuales, de los compromisos políticos de colectivos, agenciamientos y sujetos empoderados, es significativa de un tiempo en el que las libertades, al menos en Occidente, se han podido extender a los discursos y prácticas para habitar el cuerpo, tu cuerpo, mi cuerpo. Un cuerpo otro. Como decía en una época anterior este libro no habría tenido cabida,  ha sido necesario un tiempo y una historia de lucha para que hoy día el cuerpo de un sujeto y el sujeto de un cuerpo pueda vivir en toda su potencia inextingible. En una época en el que un artista puede cuestionar la verdad del saber, de los discursos de conocimiento y de poder, que un profesor puede hablar abiertamente de su sexualidad y animar a sus alumnos al “Sapere aude” destronando la raíz del tiempo de las Luces sin ser procesado por “corromper a la juventud”.
Pero este libro tampoco es de un tiempo venidero, puesto que en una cierta esperanza algo aterrada, todos los que nos fijamos y vivimos estas cuestiones en nuestros cuerpos y discursos y prácticas, lo que deseamos es que este sea un tiempo para un futuro mejor, que sea nuestra herencia para un momento más dispuesto a que las diásporas mantengan su vida y obra en la nuclear figura del exceso que no es otra que la de un cuerpo político en continuo intercambio y sin desenlace.

El pensar en la relevancia de un libro temporal, expuesto a un tiempo actual y preveer su ocaso no es en absoluto una idea negativa.

Nuestras miras, la de este libro, la de estos artistas, maestros y activistas: Daniel Tejero Olivares (Director de FIDEX), O.R.G.I.A: Carmen G. Muriana, Tatiana Sentamans, Bea Higón y Sabela Dopazo, Juan Francisco Martínez Gómez de Albacete, Imma Mengual, Javi Moreno, Raquel Puerta Varó, Lourdes Santamaría Blasco, David Vila y Mª José Zanón Cuenca, y las mías propias como investigadora de las identidades en diáspora, nómadas, marginales, transgresoras y transgredidas, son las de preparar un espacio provisional para la vida en su magnitud y en su forma más inexplicable pero inextricable a su esencia: el deborarse en su finitud y en su disposición hacia la totalidad. Es decir, en ser todo y nada en todo momento.
Una forma de vida solo entendible en su situación o acontecimiento. Un cuerpo y una vida dispuesta a lo que acontece, pero también a lo que se acontece en sí misma: en sus deseos, en su vida soñada, proyectada y desobrada. En esa imposibiidad de realizarse en lo irrealizable. Puesto que solo en lo revocable adquiere su poder para luchar con las fuerzas de las tendencias y así impresionar sus inclinaciones en la dulzura de un cuerpo dócil, pero potencialmente disconforme.
Por eso, de nuevo, insisto en esta hija, publicación de nuestro tiempo y cuerpo abierto a ser escrito ayer, leído hoy  y reescrito mañana. 
Deseo que esta publicación alcance la lectura de muchas y que sea reescrita en el tiempo de nuestro cuerpo.
Johanna Caplliure" 

lunes, 23 de junio de 2014

Documentos para la resistencia. Pedagogías postfeministas para la igualdad


DOCUMENTOS PARA LA RESISTENCIA.
PEDAGOGÍAS POSTFEMINISTAS PARA LA IGUALDAD
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL CDAVC

PRESENTACIÓN

Siguiendo con nuestro trabajo de análisis y divulgación del hecho artístico contemporáneo, el CDAVC organiza unas jornadas dedicadas a mostrar las vinculaciones entre los procesos culturales actuales con las teorías de género, y las prácticas de igualdad. En este contexto de relaciones, hace falta pensar que si el feminismo tuvo sus orígenes como práctica combativa y sus inclinaciones teóricas como crítica, en la actualidad podemos decir que tanto la práctica como la teoría se han puesto al servicio de documentar la historia. De esta manera, el documento, la escritura, la imagen, la acción artística, la obra de arte, la producción de discurso y de sentido de los nuevos imaginarios contrahegemónicos -sea feminista, gay y lésbico o racial, sea la propia vida de los sujetos subalternos o en disposición de desigualdad- se conforma como herramienta de construcción histórica, relato teórico de emancipación y obra de vida en combate.

Hoy día viviríamos un “passage” entre la teoría feminista y la teoría queer hacia la construcción de un archivo universal que recoja las prácticas múltiples de apoderamiento con la finalidad que prevalezca una memoria de las minorías legitimizada por las propias prácticas artísticas y las instituciones depositarias del poder/saber entre les cuales la Universitat sigue siendo el espacio de mayor libertad y emancipación para la búsqueda, la producción de conocimiento y de estrategias extrapolables a la construcción social extra-académica. Todo esto enfatizaría, en este nivel de avance de las prácticas igualitarias, un mostrar y provocar incidencias y repercusiones en las políticas culturales y en la concienciación social sobre la necesidad de mantener un continuo equilibrio sobre nuestras vidas. De aquí la importancia que el CDAVC estimule la igualdad en sus prácticas y la memoria de les aportaciones postfeministas, también al archivo y documentación del centro, en breve incorporado al catálogo bibliográfico general de la UV.

De esta manera, las jornadas de estudio traerán propuestas concretas para prácticas contestatarias que reflejen diferentes formas de actuación. Estudios vinculados a la historiografía de las artes visuales de las minorías desde el documento como estrategia de resistencia. La jornada ocupará cuatro sesiones en forma de conferencias donde el estudio, archivo y producción de los documentos serán la clave en el proceso de construcción de las nuevas pedagogías para la igualdad. Las conferencias mostrarán los trabajos de mujeres y hombres artistas, excluidos de las redes de distribución y construcción de conocimiento. La circulación de los trabajos de estos artistas en forma de documento se inscribiría en la propia práctica documentaria -testimonio del artista-, pero también como trabajo documental. Así las conferencias se asentarán en el análisis de cómo documentar la muerte bajo la enfermedad del SIDA, un acercamiento a la obra de Esther Ferrer, la autobiografía como exploración de las formas intimidad/colectividad, y el montaje/desmontaje deconstructivo de las teorías feministas aplicadas a la imagen cinematográfica. Las conferencias serán a cargo de cuatro especialistas vinculados con los estudios de género i las artes visuales.



PROGRAMA CIENTÍFICO
15.07.2014
SESIÓN DE LA MAÑANA

10.00h. APERTURA.
Román de la Calle. Presidente de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos, Valencia.
Ricard Silvestre. Coordinador del Centre de
Documentación de Arte Valenciano Contemporéneo (CDAVC).
Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la
Universitat de València.

10.30h. LA AUTOBIOGRAFÍA COMO TRAVESTISMO.
Johanna Caplliure. Comisaria, Filosofa y Crítica de Arte.
Valencia.

12.00h. Pausa-café

12.30h. TECNOLOGÍAS DEL YO: IMAGEN, DOCUMENTO,
FANTASÍA.
Giulia Colaizzi. Catedrática de la UV en el Dpto. de Teoría
de los Lenguajes y Miembro del Instituto Universitario
de Estudios de la Mujer de la Universitat de València

SESIÓN DE LA TARDE

16:30h.  CON O SIN TI. VISIONES SOBRE LA MUERTE
José Luis Giner Borrull. Comisario y Crítico de Arte. Valencia

17.30h. Pausa

18.00h. ACCIÓN, (RE)ACCIÓN Y RESISTENCIA. ESTHER
FERRER DESDE UNA ÓPTICA FEMINISTA.
Carmen Muriana. Artista y Investigadora de la Faculdad de
Bellas Artes. Universidad Miguel Hernández, Altea-Alicante




lunes, 17 de marzo de 2014

La vie est faite de morceaux qui ne se joignent pas.


Foto: J. Buch


COMPONER EN EL TIEMPO. HÉLÈNE CRÉCENT
Proyecto comisariado por Johanna Caplliure para Mustang Art Gallery.
14 de marzo de 2014 al 28 de abril de 2014. Elche (Alicante)
Dentro del Festival Miradas de Mujeres.






La vie est faite de morceaux qui ne se joignent pas.
Por Johanna Caplliure

En los bordes de la platea han quedado arroyados los pedazos de historia. Heredados de un continuo pasar de siglos, estos fragmentos de estribillos, voces, poses parecen retorcerse por saltar al escenario. Y de hecho, es en un arrebato espasmódico en el que se lanzan a escena. Los fragmentos de historias se conducen en una narración entre el espacio del cuerpo y el tiempo celebratorio.

Componer en el tiempo es un ejercicio de toma de escena en el que el cuerpo se ha convertido en el propio escenario de la acción vital, histórica y performativa. Así el cuerpo se viste con las multiplicidad de las historias. Puesto que, como declaraba Hélène Cixous, “una mujer también es otra mujer. Una mujer es más de una mujer y también un poco tío”. ”Una mujer es un conjunto de mujeres”. Pero además, esa mujer es la transformación hacia un nuevo sujeto nómada que transita por los bordes de las formas corpóreas retorciendo su fisicidad en un devenir-máquina, devenir-animal, devenir-mujer. Entonces el cuerpo que sale de entre las bambalinas se expone como un animal misterioso, la ginoide de PVC o los cuerpos contadores de historias. Y es que el cuerpo se inscribe en la historia, pero además el cuerpo narra la historia: Nous portons l'histoire de nos corps (“Llevamos la historia de nuestros cuerpos”) -reza una de las esculturas de la serie Corps Multiples (Cuerpos Múltiples) de Hélène Crécent. Empero, este cuerpo - como la historia - es fragmentario. De este modo, el cuerpo que muestra Crécent no es un cuerpo hecho pedazos, sino hecho-de-pedazos.
Sus piezas son deconstrucciones corporales. Los personajes se conforman a partir de fragmentos: un tacón, un seno, unas nalgas, un cuchillo, brazos o cabellos. Fragmentos que se unen por un instante para crear un ser que ya está mutando en otro. Esa paradoja se identifica bien con el estribillo de la canción Modern Style de Jean Bart y que un día Crécent - reflexionando sobre su trabajo y sobre la vida- me confeso en su taller: La vie est faite de morceaux qui ne se joignent pas (“La vida está hecha de pedazos que no se unen”).

Así, el cuerpo en el escenario toma la fuerza de un ballet de muñecas que se desplazan en un tiempo concreto en el que se vindica la visibilidad de las mujeres en una época en la que todavía permanecen en la platea esperando aplaudir el inexpugnable relato impuesto. No obstante, la tarea de las mujeres artistas durante todo el s. XX ha tenido como preocupación el tomar las tablas del escenario. Y es el tiempo celebratorio del homenaje en el que mediante la investigación, la construcción del archivo y la exposición de documentos, trocitos de historia, se puede componer un nuevo tiempo.
De esta manera, lo que se advirtió con los trabajos de las feministas de los años 70 y 80, como nos diría Hanna Arendt sobre la pérdida de la tradición, es que “no había una memoria para heredar o cuestionar, para reflexionar sobre ella y recordar”.[1] Por lo tanto, había que crear esta memoria, este legado para el futuro – no solo un futuro en femenino o feminista, sino un futuro humano más complejo. Pero también, más rico y mundializador. Y esa memoria es la que se da en nuestros cuerpos y en el homenaje a las mujeres artistas. Un homenaje que se funda como una tradición que había estado hasta ese momento oculta. Es una celebración por la diferencia y, también, es un constructo para un futuro mestizo.

Entonces la coreografía de los cuerpos danzantes de Crécent se sitúa en la tradición feminista y del cuestionamiento identitario donde los Corps Multiples nos presentan un imaginario mitológico de cuerpos hechos-de-pedazos, la serie Corps Glorieux homenajes a artistas mujeres (Nan Goldin, Frida Kahlo, Hannah Hoch, Carmen Calvo, Alöyse Corbaz, Laurie Anderson, Mona Hatoum, Shirin Neshat,… -por citar algunas de las esculturas que homenajean a estas artistas), los Corps Hybrides aproximándose a lo maquinal o los Corps Vyniliques que se exponen a romper todo telón,  a volar hacia la libertad. 



Exposición Componer en el tiempo. Hélène Crécent
Comisariada por Johanna Caplliure
Fechas: 14 de marzo 2014- 28 de abril 2014

Actividades del proyecto:

Conferencia: Esther Ferrer. La (re)acción como leitmotiv.
A cargo de Carmen Muriana

Mesa redonda:  Danzar la historia. Cuerpos que hacen historia e historia de los cuerpos.
A cargo de Johanna Caplliure y Hélène Crécent
Fechas: 24 de marzo 2014

 
Foto: J. Buch





Catálogo de Miradas de Mujeres (p.178).



[1] Arendt, H., Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona, Península, 1996, p.12.

jueves, 15 de agosto de 2013

Faire corps

Faire corps avec des corps, à contre-corps, faire corps avec des objets. Faire corps et corpus. Faire corps avec le crayon, la force et l’émotion, mais aussi à mi-corps. Se défaire. Bien avant, le corps.

Cuando observamos las obras de Hélène Crécent imaginamos un cuerpo que está siendo desarticulado para hacer de él un “algo nuevo”. “Se quitó el brazo derecho desde el hombro y, con la mano izquierda, lo colocó sobre mi rodilla”.[1] No sabemos bien de qué se trata. Pero seguidamente, los órganos y las partes del cuerpo despedazado son abrazadas amorosamente, se recolocan como piezas de un nuevo cuerpo. Habituados a la representación que Crécent desarrolla de un torbellino de pasiones que se envuelven en la violencia del abrazo, ahora es este el que se vuelve tierno y mimoso como en la serie Corps et Objets. El abrazo acoge con su fuerza los zapatos que parecen haberle sido arrojados, introduce los dedos en esas bocas llenas de dientes. Te croquer à pleines dents! O pequeños mordiscos. 

Podríamos hablar de un cuerpo donante, puesto que dona las bondades y las perversiones de la carne. Ofrece sus miembros a una ceremonia subrepticia en la que quedan unidos. Los cuerpos de Crécent entran en una mitopoiesis donde se sacralizan en un acto ritual de creación de la artista. El cuerpo hecho jirones no puede compararse con la cultura del cuerpo-templo, sino que gira en una danza litúrgica en la que se practica un sortilegio de empoderamiento. Órganos diseminados, semillas orgánicas de las que nace un brazo, una pierna, o un seno como una rama, una raíz o un fruto. Y de nuevo, caricias y deseo, misterio y autoerotización (Corps à Corps), porque una mujer es otra mujer. Y una mujer es, también, un cuerpo de mujeres.

En ocasiones estos pedazos de cuerpo u objetos parecen sugerirnos un uso protésico de estos: un órgano ajeno sustituye a uno de origen que perdimos. Sin embargo, la repetición de ese brazo, de ese seno, las bocas o las “manospies” se entenderían como una suerte de suplemento à la manière derridiana: un órgano a medio camino entre lo interno y lo externo. La juntura de unos órganos-símbolo que ya no se identifican con el miembro que anteceden, sino que se superponen o añaden complementándolo (Serie Connections). Por eso, los cuerpos de Crécent son transhistóricos: mezclan figuras reales y mitológicas enriqueciendo los niveles de lectura. Y además, puesto que el cuerpo es lenguaje y el lenguaje es cuerpo, inviste a este un alfabeto híbrido. Cuerpos y objetos, conexiones encriptadas. El cuerpo, todo. ¡Se abre a mí!
De esta manera, el lenguaje de los dibujos de Crécent atraviesa el cuerpo mudo, in-fans/enfance, para dotar a cada parte, a cada objeto de un símbolo polifónico. La danza delirante de pedazos de mí, de ti, de ella. El posicionamiento alterado de las articulaciones corporales se aprecia en las obras donde contrasta la fuerza del trazo y el color con lo frágil o efímero del papel. Contraste que observamos de nuevo en L’esprit des mâles: machos que son niños. El cuerpo, signo abierto; la fuerza del espíritu y la sensibilidad del vínculo de todos ellos.



[1] Kawabata, Y., “El brazo” en La casa de la bellas durmientes, Barcelona, Caralt, 1989.

Corps à corps 2 
234x160cm
Pastel al óleo y óleo sobre papel de patronaje



 
Corps & objets 1 y
Corps & objets 2 
 100x70
Mina de plomo, pastel al óleo y óleo



Texto con motivo de la exposición Hélène Crécent de Hélène Crécent en la Trentatres Gallery (Valencia). Del 26 de marzo al 24 de abril de 2013.