Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2016

The Ritual Box II. El altar

The Ritual Box II
El Altar
Un proyecto comisariado por Johanna Caplliure y José Luis Giner Borrull 
Con los trabajos de Chiara Fumai, Nuria Fuster, Julià Pandès, Bernhard Rappold, Richard Orjis, Enrique Radigales, Felix Leon Westner y Graham Bell Tornado.
La Rambleta, Valencia, del 22 de abril al 4 de junio 2016.





martes, 19 de enero de 2016

L’écran en conflit. María Ruido. (Texto de la exposición)

María Ruido, L'oeil impératif, 2015
L’écran en conflit. María Ruido
Una exposición comisariada por Johanna Caplliure.

El sueño ha terminado y la visualidad de los cuerpos es cercenada por millones de pantallas que ponen en conflicto la operación de un ojo imperativo. Los conflictos de la dialéctica del capitalismo desbocado implican que la tierra que pisamos, entre fisuras y temblores, perdure yerma en la forma del Estado. Estado-fábrica, estado-nación, estado-muerte. Este incierto pasaje de la biopolítica de Foucault y Agamben a la necropolítica de Mbembe no es otro que la travesía que tiene su origen en el trabajador de la fábrica y su destino en el trabajador para la muerte. La violencia del capital se infringe en cada cuerpo por la labor que este desempeña bajo un tiempo suspendido. Esta violencia invisibiliza la deslocalización de la mano de obra, el trabajo de los cuidados, la historia de los afectos y las narraciones migrantes. Una tarea que configura el gran trabajo de las postrimerías del siglo XX y del XXI, la producción de la máquina muerte y la instrumentalización humana. No se puede trabajar contra la muerte.

María Ruido ahonda en una genealogía del presente que dista de las meras investigaciones en torno al operaismo y la lucha de clases. Puesto que pone en circulación un imaginario que tiene como reto mostrar los vínculos entre el capitalismo postfordista, la locución de género y raza, la historia y la memoria o la frontera y la precariedad en el interior del totalitarismo de la globalización. Ruido construye imágenes operativas que son inextricables de una deconstrucción de la historiografía, allí donde las transiciones del aparato del estado pasan por un devenir necropolítico. Mientras los ciclos de luchas quedan oscurecidos por la dominación de la Historia, Ruido apela al desocultamiento de los conflictos que han marcado los cambios en la política de la servidumbre, las transformaciones de los sujetos y los desplazamientos discursivos poniendo en el punto de mira la violencia de los cuerpos. La pantalla opera en conflicto en cuanto la imagen que la precede y la excede se sitúa en el interior de la violencia epistémica. Cuando usa documentos históricos, películas y propias filmaciones produce un discurso de cuestionamiento del imaginario político. Las imágenes se montan en la mesa de edición produciendo una politización del archivo y una reescritura del significado de estas.
 
María Ruido, Ficciones anfibias, 2005
En un texto de 1995, Trabajadores saliendo de la fábrica, Harun Farocki testimoniaba cómo las entrañas de la fábrica nunca habían sido recogidas fílmicamente. Ni siquiera se conocen imágenes que pertenezcan a la insumisión de los trabajadores en el lugar del enfrentamiento. Por eso, cuando María Ruido introduce la cámara en el espacio de trabajo hace posible que la fábrica sea pensada en imágenes, pero también arma un dispositivo de lucha. Puesto que abrir la fábrica es mostrar su maquinaria técnica y humana; es enseñar los mecanismos del relato y de la producción; es penetrar en las tecnologías de sujeción.
María Ruido, Tiempo real, 2003

En los ensayos fílmicos de María Ruido las imágenes toman posición en la construcción de subjetividades. Diríase que hace de lo inefable imagen operativa. La intrincada relación entre muerte, producción e imágenes se extiende en la forma impura del ensayo visual. El pensamiento se construye en cada operación fílmica, en cada una de las imágenes que arden y se consumen ante nuestra mirada, y la muerte se impone como última ficción de nuestra existencia. El límite no se halla en la muerte, las imágenes perviven construyendo el significado de nuestra historia.

María Ruido es artista, investigadora y docente. Actualmente vive en Madrid y en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Imagen de la Universidad de Barcelona. Entre sus exposiciones individuales destacan Total Work junto a Ursula Biemann (Sala Montcada, Barcelona, 2003), Os Traballos e os días (Galería Ad Hoc, Vigo, 2006), La escena del crimen (Sala A. Palacios, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2008), Work & Words (1997- 2008) (Museo Carrillo Gil, México D.F., 2009), Plan Rosebud: producing bodies, building memories (C. C. Puertas de Castilla, Murcia, 2010) y L’oeil impératif (Centre d´Art Santa Mònica, Barcelona, 2015). Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado en los últimos años se encuentran: Visto y no visto (MNCARS, Madrid, 2009); 11º Istanbul Biennal (Istanbul, 2009); Monument to Transformation (Centro Cultural Montehermoso, Vitoria, 2010); Educando el saber (MUSAC, León, 2010); MANIFESTA 8 (Murcia/ Cartagena, 2010); Images at Works (Index Foundation y Rumänska kulturinstitutet, Estocolmo, 2010); Ejercicios de memoria (Centre d´Art La Panera, LLeida, 2011); Temor y deseo de ser devorado (Bòlit Centre d´Art, Girona, 2011); Decolonial Aesthetics (Fredric Jameson & Nasher Museum of Art, Duke University, Durham, 2011);  VideoStorias (ARTIUM, Vitoria, 2011); Rencontres Internationales (Paris/Berlin/Madrid, 2011-2012); Genealogías feministas en el arte español 1960- 2010 (MUSAC, León, 2012). Además, sus ensayos documentales han sido visionados en numerosos festivales internacionales de cine.

L’écran en conflit circula en torno a la proyección de las siguientes películas de la autora: La memoria interior (2002), Tiempo real (2003), Ficciones anfibias (2005), Zona franca (2009), Le rêve est fini (2014) y L’oeil impératif (2015).

El día 13 de febrero se visionará L’oeil impératif en una presentación pública junto a María Ruido y Johanna Caplliure en el contexto del ciclo Cine por venir en el IVAM. A partir de este día se añadirá al resto de películas proyectadas en la galería. 

21/01/2016 - 11/03/2016



miércoles, 13 de enero de 2016

L’écran en conflit. María Ruido

L’oeil impératif, María Ruido

 L’écran en conflit. María Ruido
Exposición comisariada por Johanna Caplliure.

La pantalla en conflicto es el campo de lucha donde emergen las relaciones de tensión entre la narración y las formas de escritura, la visualidad de la violencia, la visibilidad de lo invisible. En ella se estructura el espacio psíquico de pertenencia y el lugar físico de la deslocalización o la fragmentación territorial en el lugar del Otro. Puesto que la precariedad de la vida, los migrados, el terror y la urgencia de la política imponen la producción de un imaginario fílmico compartido.  

El trabajo de María Ruido indaga sobre la producción material y simbólica de las imágenes en el entrecruzamiento de la Historia, la memoria y las escrituras migrantes incidiendo en la construcción de las subjetividades, el trabajo y el poder sobre/de los cuerpos.

La exposición circula en torno a la proyección de las siguientes películas de la autora:
La memoria interior (2002)
Tiempo Real (2003)
Ficciones anfibias (2005)
Zona franca (2009)
Le rêve est fini (2014)
L’oeil impératif (2015)

Artista visual, investigadora y productora cultural, desde 1998, María Ruido desarrolla proyectos interdisciplinares sobre los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia.

Vive en Madrid y Barcelona, donde es profesora en la Universidad de Barcelona, y está implicada en diversos estudios sobre las políticas de la representación y sus relaciones contextuales.

Inauguración: 21 de enero a las 20h. en la galería Rosa Santos (Valencia).

El día 13 de febrero se visionará L’oeil impératif en una presentación pública junto a María Ruido en el contexto del ciclo Cine por venir en el IVAM.  A partir de este día se añadirá al resto de películas proyectadas en la galería.


Le rêve est fini, María Ruido

lunes, 21 de abril de 2014

La nuit du bal. Celebración del centenario de Marguerite Duras



La nuit du bal. Amanda Moreno
Comisaria: Johanna Caplliure
Institut Français de Valencia. 7 de mayo - 30 de mayo 2014



EXPOSICIÓN

MIÉRCOLES 07/05 A LAS 20 h. SALÓN ROUGE 

La nuit du bal. Amanda Moreno

Exposición de pinturas, dibujos, collages e instalaciones hasta el 30 de mayo. Inauguración con la presencia de la artista y de la comisaria Johanna Caplliure.

Como dramaturga, novelista y directora de cine, Marguerite Duras ha brindado grandes obras a la cultura francesa y a la cultura mundial. En este año del centenario de su nacimiento, para celebrar la vida, la creación y el legado que nos dejó, la artista Amanda Moreno ha querido recordarla a su manera a través de una exposición creada para el Institut Français de Valencia y titulada La nuit du bal. La exposición pretende recoger algunas nociones como la memoria y la pasión, el fracaso de la reconstrucción, la muerte y el olvido, el desgarramiento, los fantasmas del pasado, la insoportable densidad de la atmósfera y la música, todas ellas fundamentales en la construcción del universo durasiano. Concebida por la artista como una instalación de diferentes piezas independientes, La nuit du bal es una puesta en escena en la que los personajes de Duras se relacionan y bailan en la historia. El trabajo de Amanda Moreno conjuga diferentes técnicas con el fin de encontrar en ellas la mejor forma de construir su relato. Una exposición original que no hay que perderse. 





LOS MÍERCOLES DE CINE

MIÉRCOLES 07/05, 17 h y 19.30 h. AUDITORIO  

Hiroshima mi amor 

Película de Alain Resnais. Guión y diálogos de Marguerite Duras. Con Emmanuelle Riva,
Eiji Okada y Bernard Fresson.
1959. 92 min. VOSE.
En 1957, una joven actriz francesa se marcha a Japón, a Hiroshima, para rodar allí una película pacifista. Debe volver al día siguiente y en este interludio de 24 horas se enamora de un arquitecto japonés con quien tiene una aventura. Esta pasión le recuerda a otra pasada: la que mantuvo durante la Ocupación, en Nevers, con un soldado alemán que fue ejecutado ante sus ojos mientras ella estaba tendida en el suelo de la plaza pública. Es una obra mítica del cine francés que constituye el primer largometraje de Alain Resnais y el primer escenario de Marguerite Duras. Hiroshima mon amour enfrenta a la Historia con la historia (la intriga amorosa). La película pone en escena numerosos hechos históricos como la Ocupación alemana en Francia y la bomba nuclear de Hiroshima y trata con gran sutileza tanto la memoria colectiva como la individual. Alain Resnais, fallecido este año, y Marguerite Duras, a través de una narración desglosada y una temporalidad diseminada consiguen expresar con palabras lo indecible. Es para rendirles homenaje por lo que os proponemos volver a ver esta obra maestra del séptimo arte. 




CAFÉ LITERARIO
JUEVES 08/05, 19.30 h. AUDITORIO

Marguerite Duras tendría cien años

Tertulia literaria animada por Bouziane Khodja. Con Amanda Moreno y Johanna Caplliure. 


Marguerite Duras se dio a conocer en 1950 con el libro Un dique contra el Pacífico y está sin ninguna duda entre los autores más importantes del siglo xx. Con un estilo muy particular, que desestructura las frases, los personajes, el tiempo y la acción, y que otorga siempre un lugar central a los sentidos y a la sensualidad, debe su éxito a la diversidad y a la modernidad de su obra. Duras nació a comienzos de un siglo que transformó profundamente a Europa, en un barrio de Saigón (Indochina francesa). Supo siempre encontrar su lugar en los acontecimientos históricos y dar a conocer su talento más allá de las fronteras francesas. Conserva un recuerdo profundo de su infancia en Indochina que marca de forma duradera su producción literaria: Un dique contra el pacífico, El amante y El amante de la China del Norte, todos se desarrollan en Extremo Oriente. También encontramos en sus novelas la influencia de París (El Square: días eternos en las ramas) y de España (Las diez y media de una noche de verano). En este centenario del nacimiento de la autora, el café literario será la ocasión para volver a disfrutar esta obra prolífica.