Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2014

La pantalla espectral. Olvidar la memoria en el cine de Alain Resnais




Seminario: La pantalla espectral. Olvidar la memoria en el cine de Alain Resnais.
Profesora: Johanna Caplliure

 El cine de Alain Resnais trae consigo incógnitas insalvables que provocan un sin fin de cuestiones que hoy día, a meses de su muerte, el espectador sigue haciéndose. Su atención a las estructuras de la escritura del nouveau roman y de la acción mediante los análisis de la narración y el tiempo (fenomenología de la memoria) en la confirmación del relato cinematográfico, le hicieron cosechar desde los orígenes de su cine éxitos pero también fracasos. Aunque sus filmes son partes del imaginario de la historia del cine, hoy día comprobamos cómo sus trabajos se convierten en fuente de desasosiego e incomprensión por las nuevas generaciones que acostumbradas a un cine sin veladuras fantasmales no les es fácil de digerir.
De hecho parece ser que solo es parcialmente interesante para psicoanalistas, investigadores del cine y de la imagen o de la historia y la memoria. El punto de arranque de este curso será el posicionamiento desde un contexto epistemológico entre la historia y la intimidad. Es decir, desde la “historia afectiva”. Bajo esta idea trataremos de desbrozar la memoria de los campos de exterminio, la memoria del desastre, el trauma y el olvido del amor, el recuerdo de la pasión y el conocimiento.
En los films de Resnais las relaciones de fuerzas entre Historia e historias, narración, imaginación y realidad, ficción y afección se comprende como un camino entre la memoria y el olvido y como un espacio de paradójico conocimiento. ¿Cómo podremos contar los hechos entre la historia personal y los hechos históricos? La respuesta la encontramos en la obra de Alain Resnais, cuya memoria en forma de filme nos traerá la problemática de los usos y abusos de esta junto al olvido en un marco político, terapéutico y crítico con el que construir un discurso abierto hacia las historias y las memorias como efecto de las vidas pasadas. Su espacio se hallará entre la imaginación y lo vivido, entre la interpretación y lo ocurrido, entre lo dicho y lo mostrado. 






Programa del seminario


Dia 3 de noviembre de 2014 (lunes)
16-20 h.
1. La memoria y la historia: una   historia íntima de violencia.
Visionado: Nuit et brouillard. (1955) (con Chris Marker).

Dia 4 de noviembre de 2014 (martes)
16-20 h.
2.“Mis recuerdos no son los vuestros”. Despertar al amor, Hiroshima.
Visionado: Hiroshima, mon amour. (1959)

 

Dia 5 de noviembre de 2014 (miércoles)
16-20 h.
3. El juego de la repetición.
          Visionado: L’année dernière à  Marienbad. (1961)

Dia 10 de noviembre de 2014 (lunes)
16-20 h. 
4. Archipiélagos en el tiempo: el recuerdo.
          Visionado: Muriel ou le temps du retourn. (1963)
 

Dia 11 de noviembre de 2014 (martes)
16-20 h.
5. Prohibido olvidar.
Visionados: Toute la mémoire du monde (1956) y Les Statues meurent aussi (1950-53).





 







Información y matrícula:
Tel.: 963 983 793
Inscripción hasta el 31/10/2014 en  correo@avca-critica.org 













jueves, 10 de abril de 2014

Del Salon a los squats posmodernos. Un paseo por la crítica de arte.






Conferencia: Del Salon a los squats posmodernos. Un paseo por la crítica de arte.
A cargo de Johanna Caplliure
7 de abril 2014. Instituto Montserrat Roig de Elche (Alicante)
Organizado por MUSTANG y Explicarte.
Una iniciativa inmersa en el programa Mag Satélite.


Una nueva edición de “MAG Satélite” (2014), experiencia didáctica, con el principal objetivo de acercar el arte a los alumnos de bachillerato de una forma desenfadada. Y todo ello a través de los propios artistas, críticos y agentes profesionales del arte.




 

martes, 22 de octubre de 2013

Los espectros de la memoria




Curso: Los espectros de la memoria. Memoria y olvido en el cine de Alain Resnais.

Impartido por Johanna Caplliure

En el centenario del nacimiento de Paul Ricoeur hemos querido poner de relieve algunos de los temas que le colocaron en el punto de mira del pensamiento y escritura francesa. Si gran parte de su obra fija su atención en las estructuras de la escritura y de la acción mediante los análisis de la narración y el tiempo, también es importante recordar cómo se ha acercado a la construcción identitaria. Dentro de ese marco de investigación conocemos la importancia que la Historia posee en relación a estas nociones anteriores. De hecho, la idea de construcción identitaria bajo las premisas de un relato de la Historia ha hallado la necesidad de preguntarse por un lugar más elocuente y en contacto con el “tiempo” en la fenomenología de la memoria.  La memoria concentrará su poder de sentido dentro de un contexto epistemológico entre la historia y la intimidad: una “historia afectiva”.  De las relaciones de fuerzas entre Historia e historias, narración, imaginación y realidad, ficción y afección se comprenderá el camino de la memoria y el olvido como un espacio de paradójico conocimiento. ¿Cómo podremos contar los hechos entre la historia personal y los hechos históricos? La memoria nos traerá la problemática de los usos y abusos de esta junto al olvido en un marco político, terapéutico y crítico con el que construir un discurso abierto hacia las historias y las memorias como efecto de las vidas pasadas. Su espacio se hallará entre la imaginación y lo vivido, entre la interpretación y lo ocurrido, entre lo dicho y lo mostrado. 

Para ello hemos querido acompañar a Paul Ricoeur con Alain Resnais, colocando al director en el centro del juego de preguntas, y de una parte de su filmografía: aquella que tiene como interés la relación entre la memoria y el olvido, entre la Historia y el trauma personal. La comunión temática de ambos autores (escritor y director) se vislumbra en el acercamiento a la narración y el tiempo que conlleva la necesidad de hablar de la memoria, la Historia y la literatura como formas de relato “creado” y “encontrado”.

       Si en el caso de Ricoeur tomamos principalmente Historia, memoria y olvido como asidero para nuestra propuesta en palabras, en el caso de Resnais hemos decidido analizar: Nuit et brouillard. (1955) realizada junto a Chris Marker (Guión: Jean Cayrol), Toute la memoire du monde. (1956) (Guión: Jean Cayrol), Hiroshima, mon amour. (1959) (Guión: Marguerite Duras), L’année dernière à Marienbad. (1961) (Guión: Alain Robbe- Grillet), Muriel ou le temps du retourn. (1963) (Guión: Jean Cayrol) y Contra l’oublie (1991). 



Así sumaremos al bosquejo de Ricoeur y su interpretación en la obra de Resnais los textos de Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol por ser el germen del que nacen los filmes de Resnais. En estos textos halló la composición casi teatral y desde luego literaria de cómo se cuenta la memoria. De esta manera, podríamos observar el corolario de la búsqueda sobre la constitución del relato que Ricoeur trabara en las tres partes de Temps et récit, con el empleo de la mímesis aristotélica, en La memoria, la historia y el olvido y que la filmografía seleccionada de Resnais tiene su correlato en las palabras de Duras, Robbe-Grillet o Cayrol (interés que siempre mantuvo para la experiencia del  “nouvel roman”) y en sus propias imágenes.
Imágenes que reflexionan sobre la mezcla entre novela, documental, ficción y realidad, y el juego de espacio y de tiempo. La intención de Alain Resnais siempre fue agitar las conciencias, crear un estado mental de cuestionamiento no inmediato sino meditado a través de las imágenes con el fin de dotar de elección al espectador en cuanto a su acción vital. Por eso, junto a la “historia afectiva” que emerge del choque de la Historia con las historia y la memoria, podríamos hablar de “lo sensible político”, porque en la belleza, complejidad o soliloquio de sus imágenes hallaríamos la fuerza de combustión de lo “aparente real” para acercarnos a un inquietante y deformado “real”. Podemos hablar de una parte monstruosa de la memoria, aquella que es acechada por la Historia, aquella que rebusca en las entrañas de las víctimas. El asedio del fantasma del pasado. Los espectros de la memoria no son otra cosa que los fantasmas que atacan desde el pasado en el presente.

Por último, nos gustaría poner en el centro de este discurso crítico entre la fenomenología de la memoria, la historia del cine, la escritura literaria y la Historia, el empleo de la forma “ensayo” como espacio de creación y propuesta ético-crítica. Pretendemos dotar a los asistentes de herramientas para una conciencia crítica, en el uso de una hermenéutica de los documentos contemporáneos y un conocimiento en las prácticas cruzadas de los estudios culturales, estudios visuales y teorías comparadas (filosofía comparada, literatura comparada y estudios de cine) y, por supuesto, ver cómo la experiencia de pensamiento y de construcción del ensayo puede desarrollarse en un marco mezclado entre la escritura filosófica, el cine-ensayo o la novela experimental.




Programa:

18 de noviembre de 2013
16-20 h.
1. La memoria y la historia: una historia íntima de violencia.
Visionado: Nuit et brouillard. (1955) con Chris Marker.

19 de noviembre de 2013
16-20 h.
2.“Mis recuerdos no son los vuestros”. Despertar al amor, Hiroshima.
Visionado: Hiroshima, mon amour. (1959).

20 de noviembre de 2013
16-20 h.
3. El juego de la repetición.
Visionado: L’année dernière à Marienbad. (1961).

25 de noviembre de 2013
16-20 h.
4. Archipiélagos en el tiempo: el recuerdo.
Visionado: Muriel ou le temps du retourn. (1963) .

26 de noviembre de 2013
16-20 h.
5. Prohibido olvidar.
Visionados: Toute la mémoire du monde (1956) y Contra l’oublie (1991).


Lugar:


Universitat de Valencia
Campus de Blasco Ibáñez
AULARIO V- Aula M-25B
C/ Gascó Oliag, 5. 46010 València